duración
Puede dividirse en varios talleres de duración de unas 2-3 horas
Temporalización
Indiferente la época del año. Siempre al principio del proyecto.
Lozalización
Dentro del Aula
Número de usuarios
15-20
Tipo de colectivo
Personas adultas con discapacidad intelectual y/o enfermedad mental crónica. ADEPSI, Fundación Tutelar Canaria Síndrome de Down, AFESUR y APROSU.
Recursos necesarios
Pizarra, Proyector, Altavoces, Ordenador portátil, Fichas animales.
Resumen
Estos talleres se realizan al comenzar el trabajo con un grupo. Por tanto, es importante la presentación del monitor/a y de las personas del grupo. Se comienza por presentar el proyecto, la filosofía del proyecto y el calendario de actividades. Seguidamente se realiza una actividad para conocer las diferencias entre fauna doméstica y silvestre. Se distribuye un animal a modo de ficha por persona del grupo. Cada uno será un animal durante todo el período que dure el curso. A través de estos animales podremos trabajar y personalizar las características de cada uno de ellos. Se realizan dinámicas que permitan familiarizarse con los animales, su alimentación, hábitat y nombre. Son interesantes dinámicas con siluetas y cantos.
- Primer contacto entre el técnico y los usuarios.
- Presentar el proyecto YO CONOZCO MI FAUNA y la Filosofía del Vigilante Verde
- Establecer un calendario de trabajo anual.
- Hacer una evaluación de conocimientos (especies que viven en Canarias, exóticas, domésticas, silvestres, aves, reptiles, mamíferos)
- Evaluar la capacidad lecto-escritora, el nivel de atención/interés así como la capacidad de concentración.
- Identificar a cada usuario con una especie y hacer que aprendan su nombre.
- Aprender aspectos relevantes sobre el animal que nos ha tocado y sobre el del compañero/a.
- Familiarizarse con especies silvestres canarias. Recordar su nombre y tipo de animal.
- Introducir el concepto de hábitat (Costero, Rural y Marino).
- Mejorar la capacidad de atención y escucha activa.
- Generar sentimiento de responsabilidad en la persona dentro del grupo.
- Fomentar la autoestima .
- Lograr la participación activa de personas difíciles de motivar. Estimular dicha participación.
- Generar compromiso para con la actividad evitando el aislamiento social.
- Conocer expectativas con respecto a la idea que tienen del proyecto.
- Mejorar su salud física, mental y afectiva.
- Potenciar participación en vida social y comunitaria, posibilitando la máxima integración.
- Promover convivencia, solidaridad y ayuda mutua entre las personas beneficiarias.
- Potenciar y mantener la autonomía personal del individuo.
- Fomentar la memoria a través del juego de Memory con los animales del grupo.
- Desarrollar empatía por los animales que cada uno de los beneficiarios tiene que representar, en concreto con beneficiarios que requieran reforzar esta capacidad
- Los primeros talleres son muy buenos para evaluar a las diferentes personas en cuanto a sus capacidades, carácter, intereses, nivel de conocimientos. Si se consigue enganchar a la persona en estos primeros talleres se facilita mucho el desarrollo del resto.
- Este programa permite aumentar la oferta de actividades que se realizan en la propia asociación.
- Es una oportunidad para estructurar conceptos previos.
- Es importante que se sientan protagonistas del proceso formativo a través de la participación activa de todo lo que se realiza dentro del taller.
- Aprendizaje cultural de la fauna silvestre canaria.
- Fomenta la memoria.
- Ver el video del Proyecto previo al primer taller.
- Recordar las especies de cada persona al iniciar un taller
- Jugar al ¿QUIÉN ES QUIÉN? con las especies de cada persona
- Jugar al MEMORY con las especies de cada persona. Cada vez que se encuentre la pareja tienen que decir el nombre del animal.
- Ver Documental sobre especies silvestres Canarias.
- Realizar una prueba o examen utilizando pictogramas/fotografías y texto
- Potencialidades del grupo: tienen o no conceptos previos.
- Motivación del grupo.
- Competitividad entre el grupo, en este caso por ser un determinado animal.
- La manera de mostrar la frustración de cada uno al no conseguir ser el animal que querían.
- Al tratarse de talleres en el aula, deben ser dinámicos, divertidos y con soporte visual para mantener la atención.
- Este taller o talleres puede ser adaptado para colectivos que requieran un nivel más elevado como es el caso de algunas personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) y más bajo como pueden ser individuos y/o colectivos con requerimientos de atención más elevados.