duración
Realización de taller de 2-3 horas
Temporalización
Horario de mañana. Si se realiza de semana puede haber mucha gente en la playa y eso puede ser positivo o no pero al menos algo a tener en cuenta si la actividad es en fin de semana.
Lozalización
Zona costera, preferiblemente playa. Se debe tener en cuenta el acceso a la playa así como el estado de la marea.
Número de usuarios
Este taller permite un número elevado de personas ya que siempre pueden dividirse en grupos y diseminarse por toda la playa.
Tipo de colectivo
Personas adultas con discapacidad intelectual/física, TEA y/o enfermedad mental crónica. ADEPSI, ASPERCAN, ACTRADE AFESUR, Fundación Tutelar Canaria Síndrome de Down y APROSU.
Recursos necesarios
Guantes, bolsas para la basura, redes, filtradores de arena, ceniceros de playa y agua.
Resumen
Se trata de un taller dedicado a la necesidad de mantener ambientes costeros limpios a través de la realización de un taller de limpieza de playas y sensibilización sobre los tipo de residuos que nos encontramos.
- Tomar conciencia sobre las diferentes especies que habitanla costa e identificar los diferentes grupos de animales (mamíferos, aves, reptiles, moluscos, etc.).
- Recapacitar sobre la basura que tiramos y como afecta a costas y playas.
- Entender y sensibilizarse sobre los efectos que esta basura tiene sobre los especies que habitan esos ecosistemas
- Sensibilizar a la población sobre la necesidad de mantener los entornos costeros limpios y libres de basura.
- Limpiar una zona de costa o de playa.
- Mejorar la capacidad de atención y escucha activa.
- Acercar a los usuarios al medio costero de una forma lúdica y diná
- Dotar a las personas de argumentos de capacitación y empoderamiento frente a la sociedad realizando una actividad necesaria y de sensibilización.
- Disfrutar de un entorno agradable con una actividad atractiva y adaptada a las necesidades de cada persona.
- Mejorar habilidades sociales (interacciones con gente en la playa, distribución de ceniceros de playa entre las personas fumadoras).
- Estimular la participación de las personas participantes en actividades que mejoren su salud física, mental y afectiva.
- Las limpiezas de playa son una buena ocasión para visitar entornos que luego pueden ser aprovechados en el futuro por las propias organizaciones.
- Una vez finalizada la actividad permanecer en la playa como actividad lúdica complementaria.
- Realizar la salida con otras asociaciones puede fomentar lazos entre las personas atendidas de cada asociació
- Dependiendo de la disponibilidad y particularidades de la playa es interesante realizar una suelta de algún animal silvestre para complementar la actividad.
- Se pueden recoger los trozos de basura plástica y realizar un mural con ellos en otra sesión de talleres.
- Realizar un taller sobre los distintos tipos de basura que se van a encontrar y los efectos sobre la salud de los animales silvestres. Este taller se puede realizar en la propia playa o en una sesión anterior.
- Realizar algún taller de manualidades con la basura recogida (principalmente plásticos). Este taller es una excelente oportunidad para reflexionar sobre los tipos de basuras y sus orí
- Cualquier documental sobre basura en el mar puede ser interesante para situar el problema a nivel mundial.
- Se debe reforzar tanto el personal técnico de apoyo como los voluntarios para la salida.
- El sol y el calor debe ser un aspecto a tener en cuenta (Gorra, protección solar, agua).
- En el caso de realizar una actividad de liberación, no comunicarlo con anterioridad y centrarse en el taller de limpieza y basura. Una vez limpia la playa entonces se puede liberar el animal. Del otro modo las expectativas pueden hacer que no se preste la atención necesaria.