duración
Realización de taller de 2-3 horas
Temporalización
Horario de Mañana/Tarde
Lozalización
Este taller requiere de la utilización, en principio, de proyección de imágenes. Se puede realizar al aire libre y sustituir por cartulinas.
Número de usuarios
10-18 usuarios
Tipo de colectivo
Personas adultas con discapacidad intelectual/física, TEA y/o enfermedad mental crónica. ADEPSI, ASPERCAN, ACTRADE AFESUR, Fundación Tutelar Canaria Síndrome de Down y APROSU.
Recursos necesarios
Ropa cómoda,, materiales didácticos, lector de microchip, microchips.
Resumen
Este taller está dirigido a la tenencia responsable de mascotas. Se realizan dinámicas y actividades que van dirigidas a informar de las necesidades de las mascotas, sus requerimientos y los problemas derivados de su abandono o tenencia irresponsable. También se tratan aspectos relativos a especies invasoras y refugios animales.
- Informar sobre la manera de ser una persona propietaria de mascotas responsable.
- Reflexionar sobre los requerimientos y necesidades específicas de cada animal o raza.
- Informar y sensibilizar sobre el abandono de mascotas (domésticas/exóticas) y sus consecuencias.
- Informar y fomentar la adopción responsable y la reflexión previa.
- Dotar de herramientas para poder ejercer una ciudadanía responsable y consciente de los problemas.
- Tomar conciencia de las necesidades de los animales. Fomentar la empatía y la reflexió
- Aprender a asumir responsabilidades
- Reflexionar sobre actitudes en nuestra sociedad con respecto a las mascotas.
- Desarrollar y potenciar habilidades sociales trabajando aspectos como el turno de palabra, la espera, el respeto mediante el debate entre compañ
- Fomentar la imaginació
- Generar en los usuarios compromiso para con la actividad evitando el aislamiento social.
- Propiciar la relación de las personas participantes con personas ajenas a la asociación o centro (voluntariado, profesionales de otras especialidades, etc)
- Estimular la participación de las personas participantes en actividades que mejoren su salud física, mental y afectiva.
- Potenciar la participación en la vida social y comunitaria, posibilitando la máxima integración de las personas participantes.
- Promover la convivencia, solidaridad y ayuda mutua entre las personas participantes.
- Potenciar y mantener la autonomía personal del individuo.
- Es una buena ocasión para utilizar dinámicas que permitan a las personas atendidas hablar frente al resto del grupo.
- Organizar los turnos de intervención dando espacio a aquellas personas que tienden al solipismo o al silencio.
- Es una buena ocasión para la reflexión y la exposición de motivos razonados.
- Una manera buena de preparar el taller es haciendo unos días antes una pequeña encuesta sobre cuantas personas en el grupo tienen mascota, el tipo de mascota y si tiene microchip.
- Ver Documental sobre tenencia responsable de mascotas. (Por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=CypNdgpn05E)
- Dar una vuelta por los alrededores del Centro o la asociación con un mapa y hacer una x en cada lugar en el que haya un parque para perros, un excremento, orina de perro, papelera. Luego ese mapa se pone en común y se discute lo que puede pasar y posibles soluciones.
- Dinámica o juego de rol “El Bunker”. Dinámica “Perros Callejeros”
- Muchas personas están mal informadas y realizan acciones de manera habitual que no están bien. Se debe intentar romper esos prejuicios o concepciones falsas.
- La temática puede ser algo sensible por lo que se debe modular muy bien la manera en la que se lanza el mensaje. Se recomienda de un modo realista y sin recurrir a un drama excesivo.
- Algunas personas se ilusionan fácilmente y puede que después del taller quieran tener una cierta mascota